"Si todos los sueños se hiciesen realidad, el mundo real sería una pesadilla" -D.
-La chica baila ballet. Tiene las
piernas más hermosas que he visto en mi vida.
-¿Te gusta? Me refiero a que no
parece tener más materia gris que un pájaro.
-Come como uno. Quizás le
faltarán algunas proteínas para que logre conectar ideas, pero ¡por Dios, sus
piernas!
-Hay miles de chicas con piernas
bellas y un poco más de cerebro. ¿Tenía que ser ella específicamente? Tiene
quince años, R. Terminarás en la cárcel.
La clase terminó. Sus ojos eran
hermosos, no había duda. Tenían la belleza que les otorga una mente que no conoce
sufrimiento ni nihilismo, seguramente ni siquiera conocía el significado. Las
cicatrices en las muñecas eran lo único que la hacía interesante a mis
ojos, pero R. estaba fascinado. La conoció en una sex shop mientras ella
buscaba su próximo atuendo para una fiestecilla de disfraces del colegio y él,
pornografía. Es, quizás, la única persona que conozco que prefería comprar los
videos en vez de descargarlos de internet. –Es como cuando lees un libro
digital. No es lo mismo y siempre es preferible tener el material físicamente-
su frase bien podía haber entrado en un libro de superación personal (a fin de
cuentas, Coehlo servía para lo mismo que el porno. Masturbación mental,
masturbación física. Subestimación del poder de la mente, no era raro). Y
mientras ella miraba los precios de los látigos, él miraba inocentemente sus
piernas de pájaro danzante. Era como el agua, como un pájaro de agua que baila
en los ojos de los sedientos.
No pude evitar mirarle las
piernas yo también. Había bailado desde los cinco años y sus dedos eran
deformes, pero daban los pasos con gracia. Si esa niña hubiese dado una patada
a alguien, sus pies hubieran pedido perdón antes de hacerlo. También había
pequeñas cortadas en sus pies, ligeras y casi invisibles; de pronto una voz que
no conocía invadió mi cabeza y me dijo que no mirara las cicatrices. Levanté la
mirada y sus ojos transparentes me atravesaron. Dejé solo a R. y volví andando
hacia mi casa. No volví a verla.
Algunos años después, R. me
contactó de nuevo y pidió verme lo antes posible. Habían pasado tres o
cuatro años desde la última vez que le vi y cuando se acercó no lo reconocí.
Se encontraba anémico, los labios blancos y la piel pegada a los huesos;
habíase dejado la barba y el cabello crecer, y tenía un aspecto extrañamente
atractivo y andrógino, como si la muerte caminase hacia mí y me sedujese sin
hacerlo. Sus ojos habían adquirido un brillo de locura, posiblemente producto
de las múltiples alucinaciones debido al consumo desmedido de salvia y hongos.
Podría haberle desangrado picándole con una aguja y su sangre sería multicolor.
–Había dejado el tabaco, pero intenté suicidarme en un viaje e hice una
sustitución. Ahora el dinero que gastaba en drogas lo gasto en cigarrillos y
plantas. Mi casa es una selva, tan literal como lo puedas imaginar- Le creía. Era
un excéntrico, y esto era la principal razón por la cual lo había considerado un
amigo. -¿Qué hacemos aquí?- le pregunté.
-Estás a punto de transmutar en confesor
y cómplice- Su sonrisa estaba rota.
-Ya no pienso en cometer crímenes
-¿Los cometes sin planear? Vives
al límite, ¿ah?
-El límite jamás existió.
-Me di cuenta hace unos años. Recuerdas
a Alina, la bailarina de ballet, ¿no?
Mentí un poco. Sí volví a ver a esa
chica después de aquel día en que su mente se conectó con la mía. Era diez años
mayor que ella y la segunda vez que la vi sentí que la carne de los brazos y la
espalda comenzaba a derretírseme. No hice nada por evitarlo, y fue la última
vez que la vi. Era flexible y hermosa; mi primera impresión sobre ella había
sido incorrecta y el brillo de sus ojos era de una inmensa transparencia y
profundidad. Ese día no habló sobre R. y se limitó a pedirme que le hiciera
pequeñas cortadas en las piernas, antes del sexo. Después de ese día no nos
volvió a ver a R. o a mí. Tampoco R. me buscó nuevamente. Un día le llamé pero
me arrepentí; decidí no volver a encontrarme con él.
-La recuerdo- dije

-Acabo de estar con ella.
Estar. ¿Qué grotesco sentido podía dársele a esa palabra?
Considerando la araña mental que presidía la cabeza de R. podía significar
verla desde el otro lado de la calle o haberla asesinado. Quizás algo menos
extremista; no le creía capaz de asesinar fuera de su mente.
-¿Te buscó o la buscaste?
-La he buscado yo.
-¿Cómo la encontraste? – Sentí celos.
Después de mi encuentro con ella y su consecuente desaparición hice todo lo
posible por saber dónde vivía, su número telefónico o al menos sus apellidos,
todo en vano. Parecía que se había evaporado.
-Ha estado en el mismo lugar desde
la última vez que la viste- Esta vez sentí miedo. No sólo por el hecho de que
R. parecía saber que había estado con
ella y él no, era más bien algo en su expresión indolente. Algo no encajaba en
su cara, ¿su sonrisa? ¿Sus ojos?
-¿Dónde, pues?
-No dirás nada- No me lo
preguntó. Era en realidad una afirmación amenazante. Sentí un cuchillo metafórico
en las costillas, o me convencí de que lo era para evitar asustarme aún más.
He mentido muchas veces en mi
vida. Es un sencillo mecanismo de defensa y un extraño ejercicio de memoria. Me
ha facilitado conservar un poco la cordura al tener que recordar cada falacia y
la correspondiente imagen mental; me he creado una realidad que alterna entre
lo verdadero y lo no verdadero. Repaso en mi cabeza los hechos que no lo son
pero lo son al mismo tiempo, y quien los ha escuchado los cree de la misma
forma que yo lo hago. Me he convencido de cosas que nunca acontecieron y puedo
enumerar los más imperceptibles detalles del cuadro sobrepuesto que he pintado
sobre mi existir. Algunas veces puedo ver el lienzo, y sólo es en las partes en
las que se halla perfecto. El arte de la
mentira es infravalorado al punto de considerarlo nocivo. Todos mienten en
algún momento de sus vidas, quizás incluso porque les parece necesario o
benéfico individualmente. ¿Y ver por uno mismo es nocivo? No lo es, en
absoluto. Se defiende el cuidado del cuerpo y la integridad a toda costa,
cualquier objeción ante esto es producto de la mojigatería y falsa preocupación
filantrópica. Se mira mal al mentiroso porque el grueso de las personas no son
capaces de retener en su limitada mente el complejo entramado de historias que
el mentiroso logra elaborar y recordar, citar, e incluso describir con detalle.
La gente olvida. Por eso no son todos escritores de novelas. La novela de la
vida es la más difícil de escribir, como crear una utopía personal, pintar una obra maestra viviente, y la obra maestra es uno mismo. Es un acto
de perfeccionamiento, memoria y lógica; un paso hacia el abismo y hacia el
cielo, la destrucción y la renovación, el cambio. Sin destrucción no hay renovación. Y, sobre todo, es creación. El
ejercicio de Dios, dado que fuimos creados a su imagen y semejanza.
Mentí muchas veces y ella me
mintió a mí, le mintió a R., se mintió a sí misma. A veces me llega su imagen
cuando cierro los ojos, como una instantánea. Alina lavando la ropa, Alina
sentada en la ventana, Alina cortándose las venas por enésima vez, Alina
bailando ballet. Y hasta este momento creí firmemente que era ella quien me
pensaba de vez en cuando y le parecía un
detalle amable dejarme ver qué era lo que hacía en el momento, o que hacía viajes
astrales y me visitaba. Luego vi la mirada psicótica de R. y me di cuenta de
que estuve equivocado.
Al parecer la había matado ese mismo día.
Había estado en la misma habitación que ella y yo al mismo tiempo. Cuando salí,
él mismo le había lamido las heridas de las piernas y luego la había
estrangulado. No hizo intentos de violarla, sólo disfrutó ver cómo su cara se
ponía púrpura y su voz murmuraba en dentro de su cabeza palabras de
agradecimiento. Dudo sobre si era la voz de Alina o alguna de las voces
femeninas que R. solía escuchar. Alguna vez una de ellas le aconsejó matar a su
hermana y otra la contradijo, al final se pusieron de acuerdo y sólo la rapó
mientras dormía. Hoy había estado con ella porque aún conservaba las cenizas en
su casa, en algún lugar entre las plantas carnívoras y los helechos.
-¿Qué tan seguido lees el
periódico?
Había dejado de recibir el diario
al que estaba suscrito porque la vecina del departamento de abajo siempre
llegaba antes que yo a la puerta. Un día decidí simplemente envenenar a su
maldito gato y dejarlo frente a su puerta envuelto en hojas de periódico (no el
de mi suscripción, porque esa mañana también lo había robado). Desde entonces
cada diario que compraba contenía alusiones a gatos, siempre había algún
anuncio o aviso oportuno que hablara sobre los detestables animales. Perdí el
interés y paré de leer las noticias.
-No mucho, en realidad.
-Triste caso. Creí que alguien
como tú estaría siempre al día de los acontecimientos, lo creí en verdad. Me he
esforzado en que te enteres y resulta ser que el literato no lee los
periódicos. Interesante ¿no crees en la prensa escrita? ¿No ves la televisión?
-No. Antes le creía a la prensa
la mitad. Llegó el momento en que hasta el reporte climatológico era engañoso.
Pensé en la cantidad de artefactos que hay para esos efectos, en Neil
Armstrong, la carrera lunar, la expansión del Universo, la teoría de los
cuantos, la teoría del Caos, física nuclear, física cuántica, ingeniería
genética, clonación. Me pareció estúpido que se hubiesen logrado tantas cosas
en beneficio de la humanidad y siguiesen equivocándose en la predicción del
clima.
R. rió de buena gana –Terminarás
protestando en contra de los terremotos.
-No necesito sermones. Dime ya
por qué estamos aquí- Ya lo sabía, pero me provocaba un extraño placer saber
que lo escucharía. Desde hacía varios meses se habían producido extraños
acontecimientos en el estado. Bailarinas de ballet desaparecían cada semana sin
razón alguna. No se había encontrado a una sola. La confesión estaba hecha ya
de manera velada, pero quería escucharle decirlo. No podía decir que sintiera
asco por él, ni miedo. Peor aún, no sentía nada. Le miraba con tranquilidad,
estaba sentado frente a un asesino y ello no me producía la menor excitación.
¿Qué clase de humano soy? Uno deshumanizado, que sabe del sufrimiento y la
tortura, no se inmuta y se excita sin demostrarlo (quizás hasta
inconscientemente). Por eso encajo tan bien en la sociedad, por eso nadie duda
de mis mentiras, y por eso tengo una vida social real. –Dímelo ya.
-¿De verdad no sabes por qué
volví?
-Créeme que no.
-Tú mismo me llamaste. He viajado
desde el fondo de tu cabeza para regresar. La primera vez que me llamaste, no
estabas muy seguro e hiciste intentos de arrepentirte, pero ya te había
escuchado. Todas tus voces habían desaparecido gracias a los medicamentos y
sólo yo supe resucitar. No puedo creer que te olvidaras de mi existencia.
Incluso soñabas conmigo.
-No lo recuerdo

-Por supuesto que no. Yo era un
pájaro de agua onírico que bailaba ballet para ti. Tú te estás confesando
contigo mismo, porque ya no soportas el hedor de tu obra maestra putrefacta del
mismo modo que no soportas ya las plantas en tu apartamento, ni la acumulación
de velas encendidas para los espíritus del vudú, ni el gemido fantasma del gato
muerto de la vecina. Tú mismo acabas de sincerarte y dejaste de creer,
destrozaste tu pintura utópica. ¡No corras!- Me había levantado del asiento
sabiendo que se había vuelto loco. Estaba intentando inculparme, estaba
tratando de volverme loco también. Corrí a mi departamento y lo encontré limpio,
nada de plantas, ni velas, ni gatos fantasmas. Suspiré aliviado y de pronto
miré al suelo. Era marrón, como la sangre coagulada y seca, había pastillas
hechas polvo por todos lados y las paredes comenzaron a derretirse. La ventana
se abrió y en lugar de aire fresco, dejó entrar un olor insufrible a
putrefacción. Lo recordé todo y su voz resonó como un eco de la mía.
-Tú mismo lamiste las heridas del
pájaro muerto.
Imágenes:
La estrella. C. 1876. Edgar Degas
Tres bailarinas en una sala de ensayo. 1890. Edgar Degas.
El pájaro muerto. C. 1759. Jean Baptiste Greuze.
The dead patridge. C 1621. Jan Baptiste Weenix.